Para ello Sr. Luís Lovaco, Responsable de Gestión del Conocimiento Corporativo de Repsol y Sr. Richard Benjamins Director de Modelado de Usuario de Telefónica I+D compartirán sus experiencias con Open Innovation y como esta nueva forma de gestionar el conocimiento, les ayuda a alcanzar una ventaja competitiva sobre las otras compañías, optimizar los procesos de producción y de esta manera mejorar sus beneficios.
Para el acceso al evento es necesario confirmar la asistencia:
marketing [at] isoco.com (Referencia: Blog webtrespuntocero)
lunes, 19 de octubre de 2009
Día de Innovación Abierta. Evento en Madrid
lunes, 12 de octubre de 2009
Google y Yahoo acercan posiciones en el marcado RDFa

Haciendo unos deberes que tengo pendientes con un colega de iSOCO, y por pura curiosidad, busco como marcar contenidos de una Web con RDFa y que sean legibles tanto para Google como para Yahoo, los dueños y señores en las búsquedas, Bing mediante.
Google sorprendió con su torpeza presentando un vocabulario para marcar semánticamente contenidos. Su vocabulario no sigue los estándares RDF (enlaces CURIE que no llevan a ningún sitio), no ofrece jerarquía de clases, es escaso en expresividad y además, no reutiliza odontologías existentes como la de vcard y reinventan la rueda siguiendo el modelo hcard de microformatos (sic). Este párrafo es casi una traducción del enlace que incluyo, donde a todo esto lo llaman arrogancia o torpeza.
Pero Google es Dios, y santaspascuas. Y un sólo consejo proveniente de ellos, por muy descuidado que sea, hace que miles de euros en publicidad/posicionamiento Web vayan destinados a algo que evidentemente no se mantendrá en el futuro, pero que HOY es lo que vale.
Yahoo se lo curró, y se lo sigue currando. No les duele en prendas adoptar otros vocabularios que son tan buenos o mejores que el suyo y facilitan su utilización. Como en otras ocasiones, hablo de GoodRelations.
No hay un modo simple para tener una Web con RDFa legible para Yahoo y para Google. Pero hay esperanzas de que a medio plazo, sea así:
+ Google anunció su vocabulario como una beta, algo provisional.
+ La gente de GoodRelations hace esfuerzos continuos por demostrar a Google que se puede trabajar con otros vocabularios.
Y cito: " The current main purpose of this page is to allow Google staff to check that the proposed recipes for such data are compliant with all current Google content policies,"
+ Y lo mejor: Google utiliza vocabulario RDFa de Yahoo Searchmonkey para marcar videos !
Este último punto nos dice que van a aprovechar el buen trabajo de Yahoo. Esto abre una puerta a repetirlo con otros vocabularios.
Y acabo. A día de hoy puedes mostrar detalles de los productos, como precio, ofertas, imagen, ratings, imagen, localización, blablabla, pero debes escoger un bando: Google o Yahoo, o complicarte publicando con referencias a dos vocabularios a la vez (yo me niego).
Mi recomendación es usar GoodRelations, que de momento, resalta resultados en Yahoo, con la esperanza de que Google lo adapte pronto, y por la certeza de que aunque sigas las instrucciones de Google, salir resaltado es tarea complicada. Yo no lo he conseguido y hace un mes que espero.
Disclaimer: Soy colaborador de Un regalo musical, y lo he aprovechado para jugar con el RDFa de Google.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Trabajar, Comunicar, Colaborar en el mundo de Google

Los de Google no saben estar quietecitos y lanzan hoy Google Wave. La mala noticia es que no es para todos, por lo menos de momento. Así que los más curiosos deberán esperar algo más de tiempo antes de probar en primera persona cual es la interpreatación de "trabajo colaborativo" según el gigante de Mountain View.
Google Wave es una plataforma para la creación y edición colaborativa de documentos, pero puede ser utilizado como una Wiki o un sitio en el cual organizar una quedada para tomar unas cañas. Es el sistema que (dicen) remplazará email y mensajería instantanea en las empresas (y ya son palabras mayores...).
Hoy unos cien mil afortunados han recibido una invitación para empezar a jugar con Google Wave y... no pueden invitar a sus amigos, tal y como pasó con Gmail (!) Lo que sí pueden hacer es nominar a 8 amigos que irán a la cola de los nuevos potenciales usuarios... Todos los demás deberán aceptar que hay más vida fuera de Google.
Se hace cada vez más dura la lucha entre el modelo de negocio de "software de pago en mi maquina" (la de Microsoft para entendernos) y la de "software gratuito en el servidor de otros" (la filosofía googliana).
Nosotros esperamos nuestra invitación.. y os contaremos
lunes, 7 de septiembre de 2009
¿Pueden las máquinas analizar los sentimientos en la Web?
miércoles, 22 de julio de 2009
1.0, 2.0 y 3.0 en 4 minutos
Enjoy.
y si os ha gustado.. este otro de STI es incluso mejor :) lo encontrais aqui
miércoles, 15 de julio de 2009
martes, 14 de julio de 2009
TELCOS: De canutos tontos a canutos listos

La madurez de internet como mercado y la aparición de soluciones de comuniaciones integtradas (Unified Communication) presenta un peligro para las operadoras de telecomunicaciones relegandolas a 'meras' proveedoras de conectividad. Este síndrome, también llamado dumb pipe, las lleva a la necesidad de generación de nuevos productos y servicios de valor añadido y extremadamente personalizados fomentando un cambio de organización de las operadoras hacia modelos más flexibles e innovadores. Según un estudio de IBM sobre las intenciones de los CEOs de las operadoras, la innovación que buscan en estos momentos debe ser casi disruptiva para tomar posiciones avanzadas en este mercado. De acuerdo con el trabajo, este proceso radical de innovación deberá incluir no solamente estructuras tradicionales de I+D+i corporativas, si no que deberá implicar a las compañías en todo su entorno, incluyendo empleados, socios, proveedores y sobre todo a los clientes.
Una de las tendencias de más éxito es la implantación del paradigma de innovación abierta (Open Innovation) que permite establecer modelos de colaboración en todo el ecosistema corporativo. Una de las virtudes de este paradigma es la inclusión de todos los actores relevantes en la creación u optimización de nuevos productos o servicios. Los futuros usuarios tienen voz y voto durante todo el proceso y pueden influir en cualquier fase de la creación.
Las implementaciones de soluciones de colaboración como Open Innovation acarrean necesidades de tecnologías que manejen de manera intensiva información y conocimiento para mecanizar en la manera todo el proceso de innovación. Es necesaria una tecnología que catalice de manera adecuada las contribuciones de cada miembro del ecosistema.
La manera más natural de innovación es la recombinación de elementos para formar soluciones novedosas. Algunas iniciativas de soluciones de comunicaciones unificadas apuntan en esta dirección. Poder combinar servicios de voz, con correo electrónico, agenda o localización abre un amplio espectro de nuevas aplicaciones a corto y medio plazo. Plataformas como Google Voice o Ribbit permiten que expertos tecnólogos creen aplicaciones avanzadas en tiempos reducidos.
En este caso también es necesario disponer de tecnologías que permitan una integración de aplicaciones poco costosa y rápida. La creación de mashups dentro de una corta ventana de oportunidad descarta las tecnologías tradicionales de integración empresarial. La reciente liberación de ezWeb apunta en esta dirección.
El extremo que podría unir las dos tendencias anteriores es la delegación total al usuario final la creación de aplicaciones a su medida con los recursos disponibles. A modo de bricolaje inteligente el usuario podría configurarse su propia solución de comunicación unificada en poco tiempo y sin coste adicional.
En este caso el reto tecnológico está en una más que satisfactoria experiencia de usuario mediante interfaces inteligente que permitan que usuarios no expertos desarrollen aplicaciones a medida (tipo Yahoo Pipes o SOA4ALL cuando vea la luz).
Es cuestión de tiempo que las comunicaciónes suban a las nubes y los teléfonos se pasen a los museos.
viernes, 29 de mayo de 2009
Microsoft dice "Bing"

Microsoft ha publicado horas los detalles y algunas fotos del motor, y un vídeo explicativo. El motor se basa en un nuevo principio: ofrecer información de utilidad inmediata para las necesidades prácticas: según los términos introducidos por el usuario Bing "entiende" el contexto de búsqueda y proporciona información relacionada. Por ejemplo? Introducimos el nombre de una localidad turística Bing nos pide si queremos ver fotos u obtener información sobre hoteles. Además, en contraste con la gráfica escueta de Google, Bing tiene varias secciones (Salud, Turismo, Deporte..) en las cuales el usuario puede navegar a la búsqueda de la información que necesita.
La batalla de los buscadores se mueve hacía las búsquedas inteligentes. No nos queda que esperar al día del lanzamiento y ver como reaccionan los internáutas más expertos y el gran público.
viernes, 22 de mayo de 2009
Destripando Wolfram Alpha
"Our goal is to build on the achievements of science and other systematizations of knowledge to provide a single source that can be relied on by everyone for definitive answers to factual queries."
conseguir ser la gran fuente de información que sea capaz de mostrar los logros de la ciencia en base a las preguntas de los usuarios. "Recabar toda la información objetiva, método o algoritmo y hacerla computable".
Internamente está basado en Mathematica, software longevo (más de 20 años) de desarrollo matemático bastante conocido en el ámbito académico y cuando se realizó la release el servidor de clustering contaba con más de 10.000cores. Toda una start-up.
Desde el punto de vista de la web semántica suena muy interesante y hasta cierto punto llama la atención que en este mundillo no se haya comentado nada hasta hace unos días. Las reacciones no se han dejado esperar, hay quien ve una lucha entre el "mundo abierto" que promulga la Web Semántica y este tipo de soluciones basadas en modelos cerrados y alejados de los estándares, ontologías, descripciones de vocabularios.
- Wolfram Alpha responde preguntas con respuestas únicas y concretas. Primer distanciamiento con Google.
- La respuesta contiene información en sí misma (respuestas concretas, gráficas, etc...) y no páginas con información relativa. Por lo tanto, Wolfram Alpha no es un buscador tradicional, del estilo Google o yahoo!.
- Entiende lenguaje natural. Este aspecto resulta muy llamativo, pero no han sido los primeros en llevar a cabo una idea así, de hecho recuerdo que iSOCO llevo a cabo una herramienta que entendía el languaje natural hace algunos años. Aquí cabe una matización: qué entienda lenguaje natural no significa que sólo entienda lenguaje natural. Esta reflexión es muy importante desde el punto de vista de que no han cometido el error de exigir un cambio en el paradigma de búsqueda por todos estandarizado. Se ve claro con el ejemplo 1 y 2 de la batería de pruebas.
- La información viene supervisada por un "comité de sabios", esto nos valdría para decir que no es una aplicación 2.0. En Wolfram Alpha la colaboración del usuario se límita a un feedback a modo de comentario sobre el resultado de la entrada. Han vendido esta obligada supervisión como una clave de su excelencia, exactamente la misma excelencia que busca la wikipedia con la solución contraria. ¡Qué curioso!
- Ofrecen un API bastante interesante aunque todavía bastante primigenio. El API es unidireccional, sólo se envían datos. Ofrece dos grandes líneas de trabajo: la función Query que responde tus preguntas y la funciónValidateQuery que estudia la validez de tus preguntas. Afortunadamente comentan que pronto ofrecerán un API más potente, más de "bajo nivel".
- Está sólo en inglés. La salida ha sido en inglés y no he leído nada al respecto de internacionarlo, supongo que es demasiado pronto todavía, aunque tras ver la respuesta que da a la pregunta número 8 ya no me extraña nada en este mundo. No me quiero ni imaginar cómo van a hacer para internacionalizar el sistema de reconocimiento del lenguaje natural. Todo un reto increíble.
- No es semántico. Aunque muchas páginas digan que sí lo es. Basta el ejemplo 7 para demostrar esta afirmación. La web semántica se basa en que la información esté descentralizada y compartida en la nube, al alcance de todos. Wolfram alpha es simplemente lo contrario, la información tiene un ámbito cerrado.
Si alguno tiene dudas, utilizando psicología inversa, podríamos afirmar que si fueran semántico, hubieran habilitado en su api o en su versión de pago algún formato de intercambio semántico. Se han limitado a PDF, hojas de cálculo, XML, 3D modeling, TeX... Está claro que intercambiar información en XML es una aproximación que posibilita acceder a esa información de manera semántica de forma quasi-inmediata, pero aun así, la respuesta es: Wolfram Alpha no es semántico. Toda una lástima, por cierto.
Espero que la gente de LOD (Linking Open Data) se pongan manos a la obras a crear sinergias con el señor Wolfram.
Voy a ver si hablo con un antiguo profesor, podría plantearse un buen proyecto final de carrera en esta dirección... ¿algún voluntario?
- Ámbito académico y educacional. Exactamente lo que no tiene la Wikipedia. La rigurosidad de su política de actualización de información y la calidad de las respuestas dentro del ámbito científico hacen de él un producto excepcional, sin embargo, me gustaría saber qué frecuencia de actualización van a llevar, ahí va a ser difícil competir con la wikipedia.
Espero que los responsables en educación y la comunidad cientifica tomen definitivamente nota.
¿Cuándo veremos páginas que utilicen este conjunto de datos de manera útil para el usuario final?
[1] Batería
1. Big City
http://www19.wolframalpha.com/input/?i=big+city
2. What is the biggest city?
http://www04.wolframalpha.com/input/?i=What+is+the+biggest+city%3F
3. A room of one's own (libro de Virginia Woolf)
http://www01.wolframalpha.com/input/?i=A+room+of+one's+own
4. Cuando libros ha escrito Michael Crichton?
http://www04.wolframalpha.com/input/?i=How+many+books+did+Michael+Crichton+write%3F
5. Michael Crichton
http://www04.wolframalpha.com/input/?i=Michael+Crichton
6. What is Nato?
http://www04.wolframalpha.com/input/?i=What+is+NATO%3F
7. What is RDF?
http://www19.wolframalpha.com/input/?i=what+is+rdf%3F
8. Blowind in the wind
martes, 12 de mayo de 2009
Wolfram Alpha
Después del intento del buscador de Wikipedia y PowerSet, ahora es el turno de Wolfram Alpha que se ha dedicado a mover ficha en dos direcciones. Primero en mejorar la experiencia de usuario entendiendo preguntas en lenguaje natural y segundo asegurando la calidad del contenido donde todo está verificado por expertos. Dos ejes donde los grandes, como Google, tienen sus flaquezas.
En cuanto al primer punto, Wolfram no son ni los primeros ni los últimos en anunciar un sistema que entiende el lenguaje natural. El problema que todos han visto es sobre tipo de lenguaje entiende una maquina. Es muy difícil decir: "si hablas de esta forma, la maquina te entenderá", y eso nos lleva al método de prueba y error y finalmente a la frustración. Tal vez en el futuro exista una Real Academia de la Lengua de las Máquinas, que nos digan cómo hablar con las tostadoras.
En segundo eje es un propósito noble: asegurar la calidad de la información, a modo de enciclopedia. En plena era Web 2.0 y estándares semánticos no parece un método escalable, pero seguro que la calidad es del más alto nivel.
Estos dos puntos están muy ligados, de manera cuanto más amplio es el contenido posible, ya sea científico o la wikipedia al completo, más difícil se le hace entender para un ordenador. La tendencia actual de algunas empresas innovadoras en el campo de gestión inteligente de contenidos apunta hacia la creación de agentes especializados que entiendan nuestros deseos en campos muy concretos y nos representen en la nueva Web, la Web 3.0.
sábado, 18 de abril de 2009
Mashup, mashup y más mashup
Así mientras escribo mi mail a un amigo, puedo usar Ubiquity, integrado en mi navegador, y añadir un mapa para indicarle donde quedar... O bien seleccionar unas direcciones en una página Web y visualizarlas en Google Maps o esconder porciones de la página, editarla...
lunes, 9 de marzo de 2009
Buscando a Kumo
Después de los poco exitosos intentos por parte de la empresa de Redmond de atacar el dominio de Google en el mercado de las búsquedas, parece que el campo de batalla se ha movido a la semántica. Si el actual buscador de Microsoft, "Live", tiene un nombre poco "2.0" y demasiado común, "Kumo" tiene seguramente más atractivo. Quiere decir "nube" o "araña" en japonés.
Por otro lado era de esperarselo: el verano pasado Microsoft había adquirido Powerset, un buscador semántico que se basa en la información de la Wikipedia por unos 100 millones de dolares.
¿Y Google? Google no se queda mirando (nunca!). En los últimos meses ha empezado a proporcionar datos estructurados como respuestas a determinadas búsquedas (preguntad por la capital de España).
Es difícil que Microsoft arrebate el liderato a Google, pero sin duda abre un nuevo camino para los buscadores de mañana.
viernes, 20 de febrero de 2009
Cloud Computing
Antes o después la Web 2.0 y 3.0 se tendrán que encontrar con la nube, aunque sólo sea como soporte para SaaS.
martes, 10 de febrero de 2009
Google analiza Webs con Microformatos


Una vez leí una entrada de blog donde el autor se preguntaba: ¿qué está haciendo Google sobre la Web Semántica?.
El autor indicaba que Google no se estaba posicionando al respecto. No había un comunicado oficial diciendo cual era su postura frente al uso de esa tecnología, o si estaba desarrollando algo.
Pero en cambio resaltaba varias pistas que indicaban que algo si estaban haciendo: contratación de investigadores de la materia, participación en el W3C, y alguna más que no recuerdo.
Hoy he encontrado otra pista:
Lean "Contributors" en
http://microformats.org/wiki/product-brainstorming
-> Paul Lee, Google Product Search
La Web trata de la definición de un microformato para describir productos. Ahora mismo se utiliza el genérico hList (utilizado por kelkoo, flickr, yahoo local, yahoo tech, netinstruments.com por ejemplo)
Algunas ventajas de su uso:
- auto-discovery: las webs de comparación de productos lo tendrán más fácil para extraerlo. Cometerán menos el típico error de considerar como distintos, los mismos productos. Ejemplo: "MiMarca cascos ModelExclusivo", "MiMarca ModelExclusivo", "cascos ModelExclusivo".
Subcribirse a productos será muy sencillo para cualquiera.
- social-shooping: puntuar una lista de productos, o compartirla, o hacer con ella lo que quieras es muy sencillo.
Si te lo estás planteando, no dejes de mirar la opción de RDFa. Es muy fácil de usar y además es un estándar ;-).
lunes, 9 de febrero de 2009
Como evolucionará la Web: Internet del Futuro
Un vídeo aclaratorio para todos los públicos, elaborado en el proyecto Service Web 3.0 (pinchar en la imagen)
lunes, 2 de febrero de 2009
Los tres príncipes de Serendip
¿Y que tiene que ver esto con la Web 3.0? se preguntará un impaciente lector... La serendipia es el valor añadido que aplicaciones basadas en semántica pueden ofrecer a sus usuarios. Hablando de Web Semántica, el ejemplo de aplicación que más recurre es el buscador semántico. Hakia y Powerset (adquirida ahora por Microsoft) son probablemente los buscadores semánticos más conocidos... Pero por otro lado la tecnología semántica puede ayudar ofreciendo información contextual al usuario que no la ha pedido explícitamente ...
La competición para la repartición del mercado publicitario se jugará también en este campo..
martes, 20 de enero de 2009
Tecnología en búsqueda de capital riesgo
Si la economía del ladrillo no es florida, el mundo de la tecnología también tiene sus problemas. Google que siempre ha hecho de su trato especial a los empleados un motivo de orgullo, frente a la crisis mundial decide "separarse" de un centenar de trabajadores. El resto de empresas de la Web está a la ventana, mirando sobre todo donde se invertirá el dinero en 2009. El New York Times anuncia el fin del apogeo de la Web 2.0. En los últimos años el éxito de aplicaciones cómo Facebook se ha basado en servicios gratuitos pagados por la publicidad. Un modelo de negocio que ha funcionado muy bien, pero es un nicho de mercado que ya está totalmente ocupado, según Jeremy Liew, director de Lightspeed Venture Capitals. La crisis se nota: "tu modelo de negocio puede ser tan bueno cómo hace 18 meses, pero tendremos todos más cuidado en darte dinero" repiten los inversores...
Es la vuelta a la gran empresa de software? Tampoco.. Gastar 50 o 100 millones de dolares antes de poder comercializar un producto no es una estrategia que sólo pocas empresas pueden permitirse. El capital riesgo se orientará hacía software abierto, software basado en la Web y en general tecnología que permita a las empresas tener menos hardware para ejecutar aplicaciones.
Otros sectores que crecerán durante este año parecen ser la telefonía (mas en hardware que en servicios o contenido) y sobre todo la asistencia sanitaria personalizada.
Los inversores están a la espera de buenas ideas..
lunes, 5 de enero de 2009
Innovación 3.0
Hace ya unos años McAfee introdujo el término Enterprise 2.0 para definir las tecnologías 2.0 aplicadas a procesos de negocio. Y si puede parecer divertido tener una Wikipedia que defina los conceptos propios de una empresa, McAfee advierte que no es suficiente crear un espacio de colaboración para que los empleados lo utilicen. Al problema de instaurar una cultura de colaboración ("¿porque trabajar más?" se pregunta el empleado..) se suma la dificultad de la gestión de la potencial gran cantidad de información. La solución pasa (también) por la adopción de tencologías que ayuden y soporten los usuarios para que se pueda explotar de la manera mas eficaz y eficiente la inteligencia colectiva.
La Web 3.0 puede ser clave para mejorar procesos de negocio, hay pero que identificar qué procesos serán beneficiados por este cambio de paradigma.
Los investigadores que se ocupan de procesos de negocio y administración de empresa desde ya unos años están estudiando los cambios que se están verificando en los departamentos de I+D de las grandes empresas (sobre todo) tecnológicas. Hasta finales de los '90 la politica era "busca un genio y dale una maleta de dinero esperando que salga algo bueno" (así se inventó el primer PC), ahora el departamento de I+D se abre a todos los empleados, a los clientes y a otras compañías. El paradigma ha sido bautizado Open Innovation (aquí y aquí teneis unas referencias).
La web 3.0 se propone con fuerza cómo filosofía y tecnología de soporte a la innovación abierta, ya punto de fuerza de empresas cómo IBM, GE o Cisco System. En la web encontramos ejemplos de portales abiertos a todos para colaborar a innovación de grandes organizaciones, cómo Next Open Innovation (de Telecom Italia), Innocentive (del gigante farmaceutico Eli Lili) o Bankinter Ideas.
Y otras compañías están desarrollando intranets para innovación abierta entre todos sus empleados...